Ecosistema de actores
Con el fin de identificar las capacidades institucionales presentes en un territorio, mapear buenas prácticas, reconocer roles de las diferentes organizaciones e identificar los agentes de desarrollo local presentes en diferentes sectores, Antioquia Sostenible desarrolló el insumo metodológico del Ecosistema de actores. Esta metodología, permite reconocer las oportunidades existentes para vincular los ODS a las dinámicas ya presentes en el territorio y que se establezcan alianzas multisectoriales que permitan la focalización de esfuerzos y recursos.
En esta herramienta, se podrán encontrar las organizaciones de cada subregión que trabajan en los diversos ODS. Adicionalmente, encontrará algunas iniciativas relevantes que promueven el logro de los Objetivos a nivel territorial.
Jurisdicción eclesiástica de la iglesia en Colombia. La Diócesis de Apartadó fue creada con la Bula “Quo Aptius” del 18 de junio de 1988, con el fin de proveer más eficazmente al bien espiritual de los fieles cristianos, que viven en los territorios de la República de Colombia, llamados “Urabá Antioqueño y Urabá Chocoano”. Como primer Obispo es nombrado Monseñor Isaías Duarte Cancino, quien se posesiona el 15 de agosto del mismo año. El próximo año la diócesis va a liderar unos foros en temas como la paz, la gobernanza, la participación política y desarrollo en general.
Asociación de Conservación ambiental y ecoturismo. Son financiados por Corpourabá
El territorio cuenta con una presencia importante de cooperantes que es importante tener referenciados
Asociación de ganaderos de Urabá
El Plan de Desarrollo 2016 - 2019 "obras para la paz" plantea una visión de territorio a 2020: "Actuando con transparencia y rescatando los mejores valores de nuestra sociedad, Apartadó al inicio del año 2020, será el polo subregional del Urabá Antioqueño. Habrá ordenado su territorio y liderará el proceso de transformación en ciudad, adelantando iniciativas de crecimiento socioeconómico, desarrollo de infraestructura, gobernabilidad, sostenibilidad con equidad y en armonía con el ambiente.
El Plan de Desarrollo 2016 - 2019 "Carepa Positiva" plantea una visión de territorio a 2024: "En el marco de una visión compartida del territorio, se espera que para el 2026 Carepa sea reconocida por ser un centro regional de desarrollo saludable, residencial, culto, educativo y deportivo, que ofrecerá a los Carepenses un municipio de oportunidades, con mejor calidad de vida, donde se reconozca la diversidad cultural, la participación de los diferentes grupos étnicos y sociales, que además se garanticen los derechos humanos, especialmente de la primera infancia, adolescentes, juventud y familia."
El Plan de Desarrollo " por un Chigorodó educado y próspero"plantea una visión de territorio a 2035: " Chigorodó en el año 2035, será un territorio en pleno progreso, prosperidad y paz, con amplia Movilidad Social para todos sus habitantes, una plataforma productiva altamente competitiva y ambientalmente sostenible, donde inversionistas y pobladores la miren como una ciudad atractiva, hermosa y agradable para vivir, con una comunidad compenetrada con su permanente desarrollo, por la confianza que se ha construido con la institucionalidad.
El Plan de Desarrollo 2016 - 2019 "Mutatá con educación y desarrollo rural, crecemos todos", visiona al municipio de la siguiente forma: En los próximos 15 años (2031), Mutatá se convertirá en uno de los municipios con mejor calidad de vida en la Región de Urabá, con altos índices alfabetismo, con las menores tasas de repitencia y deserción de la región, con altos niveles de calidad educativa, con una cobertura en todos los niveles educación y una alta apropiación de las TIC como herramienta de innovación; con una cobertura universal en salud y una alta esperanza de vida; con un manejo ambiental sustentable, sostenible y responsables; con una altas tasas de coberturas en agua potable, alcantarillado y aseo en todo el territorio; será reconocido por sus hábitos de vida saludable y la riqueza de su cultural; planificado, justo, con alto nivel de confianza y credibilidad ciudadana, eficiente administrativamente; con una fuerte vocación agroindustrial, promoviendo el desarrollo económico en armonía con la dinámica rural, un sistema vial eficiente que lo vuelve altamente competitivo; responsable de sus obligaciones sociales, generador de entornos de reparación para sus víctimas, comprometido con la garantía de los derechos de sus niños, niñas y jóvenes; respetuoso y orgullosos de sus mujeres y garante de los derechos de los más vulnerables, donde la práctica de valores éticos y morales nos llevará a lograr una convivencia ciudadana ideal; con amplios espacios físicos de integración ciudadana que lo convertirán en el nuevo eje del desarrollo turístico del Urabá Antioqueño por sus riquezas hídricas.
Fueron calificados como uno de los mejores planes de Desarrollo dentro de la categoría de municipios tempranos.
Organización que se encarga de la administración local del municipio
El Plan de Desarrollo 2016- 2019 "yo hago parte del plan" plantea una visión de territorio a 2040: "En 2040 Turbo será la Mejor Esquina del Mundo, será un municipio educado, puerto internacional, comercial y ecoturístico de Antioquia, será un municipio en paz, más equitativo y de mayores oportunidades, donde se promuevan el deporte, la cultura, el uso de las nuevas tecnologías y el emprendimiento. Será un municipio de Cara al Mar, que conservará y protegerá los recursos naturales, conviviendo en un ambiente sano y saludable, reconociendo la identidad étnica y cultural de sus habitantes, garantizando los derechos y la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como actores importantes para la transformación de nuestro territorio". En el 2016 el DPN le otorgó a Tubo un premio como uno de los mejores Planes de Desarrollo Territoriales a nivel nacional.