

Lo que no se mide no se puede mejorar: información ODS en Antioquia
El reto actual para enfrentar los problemas públicos se encuentra en la disponibilidad, uso y actualización de datos e información que reflejen la realidad de los territorios y sus habitantes, siendo insumos fundamentales para estrategias que logren avanzar en la Agenda 2030 a nivel local, regional, nacional y global. De esto dependen procesos de toma de decisiones informadas, planificación y movilización de capacidades, que exigen contar con información confiable, periódica, transparente, de acceso público y con un alto nivel de desagregación geográfica susceptible de medirse en el mediano y largo plazo.
Lo anterior hace referencia tanto a los procesos de medición como a la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La medición es entendida como el ejercicio que define indicadores y lineamientos para desarrollar una comparación objetiva sobre el cumplimiento de los objetivos en las diferentes escalas territoriales. Por su parte, la territorialización precisa la implementación de instrumentos de intervención de un territorio, basados en la participación y apropiación ciudadana, y en la creación de una estructura institucional que permita la descentralización y desconcentración de la gestión pública.
El Informe de Antioquia Sostenible denominado Medición y territorialización de los ODS en Antioquia (2020), que es la continuidad de las mediciones realizadas durante los últimos cinco años, plantea que la disponibilidad y desagregación geográfica de datos e indicadores en relación a los 17 ODS a nivel local y subregional continúa siendo problemática, lo cual restringe la comprensión de los retos en sostenibilidad territorial y dificulta las conversaciones y acciones con actores regionales que permitan emprender proyectos transformadores en los temas claves de la sostenibilidad de las subregiones.
En esta línea, a nivel nacional, el DANE definió 106 indicadores únicos para medir el avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 así como 16 indicadores trazadores para cada ODS bajo un esquema de seguimiento, en el cual se basa la estrategia nacional consignada en el CONPES 3918 de 2018. No obstante, se hallan dificultades en la disponibilidad de información para las metas globales de cada ODS, especialmente en la medición de la dimensión Planeta (ODS 6, 12, 13, 14 y 15).
En el contexto de las entidades territoriales se profundizan las dificultades en la disponibilidad de información y apropiación de la Agenda 2030. Los Planes de Desarrollo, tanto del periodo actual (2020-2023) como del anterior (2016-2019), carecen de la definición de metas subregionales, de la relación de los programas con el indicador trazador nacional y de sistemas de información para realizar el debido seguimiento y posterior evaluación en función de los ODS. Igualmente, en el marco del diagnóstico sobre indicadores trazadores promovido por la Gobernación de Antioquia y apoyado por Antioquia Sostenible (2020-2021), se determina que el departamento cuenta con la disponibilidad de información para 12 de los 17 ODS.
De acuerdo con lo analizado en el informe, aun cuando se han realizado esfuerzos por la apropiación e inclusión de los ODS a nivel territorial, continúan los retos en materia de disponibilidad de información que oriente el ejercicio de planificación, toma de decisiones y apalancamiento de capacidades para el desarrollo sostenible enmarcado en las particularidades de los territorios, que propicien la gobernanza colaborativa entre diferentes actores. Por esta razón, Antioquia Sostenible, en virtud de mantener su esfuerzo por la medición y análisis de información, viene trabajando en la consolidación de un sistema de información para promover la gestión y medición de los principales indicadores de desarrollo sostenible para los diferentes niveles de actuación territorial, así como en la convocatoria a diversos actores para analizar, abordar e integrar los problemas públicos en la comprensión de la sostenibilidad regional.
En dicho informe, se establece las bases para el lanzamiento del Sistema de Información de Antioquia Sostenible (SIAS), el cual recoge los diversos esfuerzos de medición realizados por la iniciativa.

Algunos datos de interés
-
Para los niveles municipal y subregional de Antioquia se cuenta con información para 12 de los 17 ODS. De los 5 ODS sin información, 4 hacen parte de la dimensión Planeta, presentando la necesidad de fortalecer sistemas de información en esta materia con las entidades competentes. A nivel municipal se encontraron datos para 30,5% de los indicadores y a nivel subregional para 24,1%.
-
Desde el 2020 la Gobernación de Antioquia está liderando la implementación del Sistema de Información de Antioquia - CIFRA - como una plataforma de datos abiertos que consolide información pública y de diversos actores, en todos los temas relacionados con el departamento.
-
El SIAS compila información disponible para la medición de los ODS así: 46 indicadores a nivel municipal, 42 a nivel subregional y 64 a nivel departamental.
-
El informe de Medición y territorialización de los ODS en Antioquia (2020), da cuenta de una ruta de acción para el departamento, cuyo propósito esencial es cerrar las brechas de información y disponibilidad de indicadores que permitan territorializar de mejor manera los retos de sostenibilidad bajo un enfoque multiactor, involucrando al sector privado y al sin ánimo de lucro.
Te invitamos a conocer el informe Medición y territorialización de los ODS en Antioquia.
- Inicie sesión para enviar comentarios