Presente crítico del planeta: advertencias del informe del IPCC

01 Sep 2021
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Whatsapp
2021
IPCC
IPCC

La Acción por el clima es uno de los propósitos fundamentales de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, consignado en el ODS 13 que busca Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este es un asunto que afecta todas las esferas de la vida y las especies existentes del planeta. Su avance se centra en la respuesta de los Estados, especialmente los adheridos al Acuerdo de París (2015), sobre su capacidad de transformar el comportamiento y compromiso de las empresas, las ciudades y la sociedad civil, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático.

A propósito de esta situación, recientemente fue publicado el nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) también denominado "Cambio climático 2021: Base de la ciencia física" que corresponde a la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) a completarse en 2022. En este informe se pone de manifiesto la delicada alteración del clima del planeta debido a la actividad humana.

Consulta: Sixth Assessment Report 

En general, el informe busca explicar desde su conocimiento científico, técnico y socioeconómico los posibles orígenes, consecuencias y acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático -estos últimos serán abordados en la entrega de la segunda y tercera parte del informe en febrero y marzo de 2022 -. En la actualidad, las consecuencias son evidentes en todas las regiones del mundo de forma diversa y creciente: intensas tormentas y sequías, aumento del nivel del mar, extremas olas de calor, numerosos incendios forestales, entre otros fenómenos que son irreversibles.

En cuanto a la solución, propone que la principal acción yace en la reducción inmediata y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, lo cual supone cambios de comportamiento individual y el impulso de acciones colectivas. En este marco, diferentes organismos han manifestado que es necesario defender y adoptar medidas y políticas más intensas que busquen reducir dichas emisiones desde la industria, la agricultura, la protección de bosques y humedales, y el desarrollo urbano de las ciudades.

Es de anotar que, las evaluaciones del IPCC ofrecen a los gobiernos información científica que pueden utilizar para construir sus políticas climáticas, así como también contribuye a las negociaciones internacionales en esta materia. El Acuerdo de París exige a todas las partes que realicen sus mayores esfuerzos por implementar medidas e informen periódicamente sobre sus emisiones, con el propósito de evaluar el progreso colectivo cada 5 años para plantear nuevas medidas y compromisos. Sin embargo, el informe del IPCC en este ciclo de evaluación ha manifestado que, a 2020, los avances han estado muy limitados, no se ha cumplido con las metas previstas y se han presenciado fenómenos jamás vistos. Por lo cual, si no se reducen las emisiones inmediatamente, será inalcanzable la meta global de limitar el calentamiento por debajo de 2 grados Celsius, incluso a 1,5.

En este contexto, Colombia en el CONPES 3918 de 2018 (estrategia para la implementación de la Agenda 2030) trazó para el ODS 13 la meta de reducir a 2030 un 20% las emisiones totales de gases de efecto invernadero (datos del DNP e IDEAM). No obstante, el informe anual de avance de ODS (2020) del país no relaciona porcentaje de avance respecto a la meta propuesta, y en cambio, expone el desarrollo de algunas acciones como los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático, donde el número de departamentos con planes aumentó entre 2015 y 2019 de 5 a 23, es decir, el 72% de los departamentos de Colombia cuentan con dicho plan.

De acuerdo con el SIAS, las regiones y municipios de Antioquia no cuentan con capacidades para medir la meta trazadora del ODS 13 en cuanto a reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero. En la actualidad, no se cuenta con información disponible en las diferentes fuentes oficiales consultadas, con la desagregación territorial y horizonte temporal necesarios. Para este Objetivo es posible medir otros indicadores complementarios como la tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes con datos del Departamento Administrativo para la Prevención y Atención de Desastres de Antioquia (DAPARD).

Algunos datos de interés

  • Una de las conclusiones del informe IPCC (2021), presenta que las actividades humanas han causado que el clima del planeta se caliente a un ritmo más rápido en los últimos 2000 años.

  • En este marco, aunque se implementen medidas inmediatas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, las mejoras de la crisis climática mundial podrían establecerse hasta dentro de 20 y 30 años.

  • Estos resultados se encuentran en línea con lo que se espera abordar en noviembre en la Conferencia para el Clima de Naciones Unidas (COP 26) en Glasgow, Escocia, principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

  • El informe anual de avance de Colombia en materia de ODS (2020), indica que se han invertido más de 834 mil millones de pesos en la modernización del parque automotor de carga pesada, lo que ha permitido que 1 millón de toneladas de CO2 no sean expulsadas al ambiente.

Te invitamos a conocer los indicadores disponibles en el Sistema de Información de Antioquia Sostenible (SIAS) para las regiones en:

antioquiasostenible.proantioquia.org.co